Normas de Publicación
Normas de publicación
Servicios Sociales y Política Social, con ISSN
1130-7633, es una publicación del Consejo General del Trabajo Social, editada
ininterrumpidamente desde el año 1984 y con periodicidad cuatrimestral desde el
año 2013. Se edita en versión impresa y en versión electrónica.
Está
dirigida a los profesionales del trabajo social y de la intervención social,
así como a investigadores y expertos del ámbito político, jurídico, económico y
social cuyo interés se centre en el trabajo social, los servicios sociales, la
política social y la intervención social. La revista tiene por objeto principal
contribuir a la difusión de aportaciones científicas, reflexiones y noticias de
interés sobre el trabajo social, los servicios sociales, la política social y
la intervención social que se realicen en España y en el ámbito internacional,
desde una mirada multidisciplinar, y con el objeto de incrementar el
conocimiento científico en las ciencias jurídico-sociales y, en especial, en la
disciplina de Trabajo Social.
Servicios
Sociales y Política Social es una revista arbitrada que usa el sistema de
revisión externa realizado por, al menos, dos evaluadores/as
expertos de forma confidencial y anónima (peer-review). Del proceso de
revisión resultará la aceptación, rechazo o propuesta de revisión del original.
La revista
acepta para su publicación artículos de carácter científico originales
e inéditos, en español e inglés, resultado de:
1.
Investigaciones/revisiones
analíticas, críticas y teóricas sobre el trabajo social, los servicios sociales,
la política social y la intervención social
2.
Sistematizaciones
de la práctica profesional del trabajo social y la intervención social
3.
Experiencias
profesionales innovadoras y buenas prácticas por parte de profesionales de
lo social
Además
publica:
4.
Resúmenes de
investigaciones específicas de titulados/as
en Trabajo Social (tesis, trabajos de fin de máster, etc.)
5.
Reseñas
bibliográficas de publicaciones recientes
6.
Noticias de
interés para los lectores a los que se dirige la revista: blogs
relevantes, nuevos materiales didácticos, audiovisuales de carácter social,
etc.
Estas
diversas aportaciones serán publicadas en las diferentes secciones de
la revista:
1.
Artículos/
Articles (aptdos. 1, 2 y 3)
2.
En abierto/
Public (aptdos. 3,4)
3. Nos
interesa/ On our interest (aptdo.6)
4.
Reseñas/
Reviews (aptdo. 5)
Los
artículos propuestos para su publicación tendrán una extensión máxima de 7000
palabras escritas en formato Word, a doble espacio, letra Times New Roman,
cuerpo 12, y todos los márgenes a 3 cm. Podrán acompañarse, en archivo aparte,
un máximo de 4 figuras (tablas, gráficos e imágenes/fotos), correctamente
identificadas (nº, título expresivo, fuente) indicando en qué lugar del texto
deben ser insertados.
Los
artículos tendrán la siguiente estructura: Título del artículo (en
castellano e inglés); resumen (entre 150- 200 palabras); palabras clave (3-6);
Abstract y Keywords en castellano e inglés. Le seguirán: Introducción,
Metodología; Resultados y Discusión (modelo de redacción IMR yD). Se
completarán, de existir, con Conclusiones, Agradecimientos (si es el caso) y
las Referencias bibliográficas. En aquellos artículos derivados de proyectos de
investigación financiados se harán constar en la primera nota a pie
de página, los datos identificativos del mismo (al menos: investigador/a
principal, organismo financiador, referencia identificativa y período de concesión).
Las reseñas
y otras noticias de interés tendrán una extensión máxima de 2000
palabras, escritas en formato Word, a doble espacio, letra Times New Roman,
cuerpo 12 y todos los márgenes a 3 cm. Podrán acompañarse en archivo aparte, de
un máximo de 1 figura (tabla, gráfico o imagen/foto) correctamente identificada
(nº, título expresivo, fuente) indicando en qué lugar del texto deben ser
insertados. Las reseñas, en todo caso, deberán incluir: autor, año, título,
lugar, editorial, número de páginas e ISBN. Ejemplo:
Jane Addams
(2014). Hull House: el valor de un centro social. Madrid: Paraninfo
y Consejo General del trabajo social. Págs.88. ISBN: 978-84-283-3525-6.
Servicios
Sociales y Política Social utiliza las normas de publicación establecidas por
la American Psychological Association (APA, 3ª edición en
español, 2010; 6ª edición en inglés, 2009) de obligado cumplimiento para la
publicación (www.apa.org)
y de las cuales se ofrecen algunos ejemplos:
Cita en el
cuerpo del texto:
(Las Heras y
Cortajarena, 2014). Indica el libro al que nos referimos.
(Las Heras y
Cortajarena, 2014, p.56). Señala una cita literal en el cuerpo del texto
que remite a una publicación referenciada por completo en la Bibliografía del
artículo.
Referencias
bibliográficas:
1.
Libro/monografía de un autor:
Aguilar,
Mª.J. (2013). Trabajo social. Concepto y Metodología. Madrid:
Consejo General del Trabajo social/Paraninfo.
2.
Libro/monografía Editado o Coordinado:
Rondón, M. y
Taboada, Mª.L. (Coord.) (2013). Voces para la Ética del trabajo social
en tiempos trémulos. Madrid: Consejo General del Trabajo social/Paraninfo.
3.
Si el autor es una Institución u Organismo:
Consejo
General del Trabajo Social (2015). Código deontológico de Trabajo
social (2ª Ed.). Madrid: Autor
4.
Libros traducidos:
Richmond,
M.E. (2008). Diagnóstico social (2ª Ed.). Madrid: S.XXI
y Consejo General del trabajo social (Orig. 1917).
6.
Capítulo de libro/monografía o compilación:
Lima, A.I. y
Verde, C. (2014). Perfil profesional, funciones, espacios Profesionales y
población destinataria del trabajo social. En E. Pastor (Coord.) Prácticas y
supervisión en trabajo social: metodología, organización e instrumentos de
supervisión de la práctica profesional (pp.105-139). Murcia:
Diego Marín.
7.
Artículo en publicación periódica:
Lima,
A. (2015). La lucha contra la falacia: los y las trabajadores/as sociales saben
que el desarrollo social no es incompatible con el desarrollo económico. Servicios
sociales y Política social, XXXII
(108), 23-47.
8.
Comunicaciones a congresos:
Aguíar, F.J.
y Fernández, C.I. (2013, noviembre). El aprendizaje-servicio en la defensa de
los derechos sociales: una propuesta para el trabajo conjunto entre estudiantes
de trabajo y la comunidad. Comunicación presentada al XII Congreso Estatal del
Trabajo social. Marbella- Málaga.
9.
Recursos electrónicos:
CGPJ.
Consejo General del Poder Judicial (2013). Una aproximación a la
conciliación de los datos sobre ejecuciones hipotecarias y desahucios. Boletín
de información estadística nº 35, de junio de 2013. Recuperado
21.12.2015. http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Analisis- estadistico/Datos-de-la-Justicia/Conciliacion-de-datos-sobre-ejecuciones-hipotecarias-y-desahucios--N-35--junio-2013-
En
cumplimiento de criterios de calidad científica, se ruega a los/as
autores que no usen la autocitación superflua en el artículo remitido.
El envío
de los originales deberá ser remitido a revista@cgtrabajosocial.es
El autor/a o
autores/as deberán enviar, además del archivo con el original -y en su caso el
archivo con figuras- otro con los siguientes datos: nombre completo. Profesión.
Lugar de trabajo. Dirección postal. Correo electrónico. Teléfono de contacto.
Foto. Declaración jurada de no haber publicado el original en otro lugar (ya
que no está permitida la publicación duplicada), y de no haberlo enviado a otra
entidad para su publicación en el mismo período en el que se realizará la
evaluación. Así mismo declararán no haber cometido plagio ni haber falseado
datos. Deberá indicar, además, si autoriza la inclusión de su foto y su correo
electrónico de contacto, en caso de que su artículo sea seleccionado para la
publicación.
Todos los
autores recibirán notificación de la recepción de sus trabajos
y del proceso de evaluación al que se someterán sus originales. El acceso al
contenido publicado será libre y gratuito tanto para las personas autoras como
para el resto del público de la revista.
El Consejo
General del Trabajo Social no se identifica necesariamente con el contenido de
los artículos publicados. El
Consejo General del Trabajo Social, tal y como expresa el Código Ético de
la revista Servicios sociales y Política social, no permitirá la
publicación de artículos que pudieran atentar contra los principios
éticos de la profesión.
Madrid. Mayo
2020
Consejo de
Redacción
Servicios
Sociales y Política Social
Aprobado en Junta de Gobierno de 14 de mayo de 2020
Nota editor: Cualquier duda que pueda derivarse de la lectura de estas normas puede consultarse mediante correo electrónico a la revista o llamando al número: 915415776 – Ext. Revista y Publicaciones